El Ensanche de Madrid: el caso del Barrio de Salamanca. Los estudiantes deberán analizar diversos aspectos del Barrio de Salamanca desde el punto de vista histórico, geográfico, urbanístico, arquitectónico, económico y social. Para ello contarán con documentación diversa, en especial, planos, textos históricos, prensa, estadísticas, etc.
La industrialización en Madrid: el distrito de la Arganzuela. Un taller sobre el el ensanche meridional de Madrid, el actual distrito de Arganzuela, que se ha caracterizado hasta épocas no muy lejanas por su actividad fabril en relación con la presencia del ferrocarril. En las últimas décadas el sector ha asistido a un doble proceso de centralización y residencialización.
El Madrid de Fortunata y Jacinta: En este itinerario recorreremos dos territorios muy diferentes en la segunda mitad del siglo XIX: el ámbito de la burguesía textil y el de los barrios populares. El primero es el territorio de Jacinta, el sector situado al este de la Plaza Mayor, el núcleo del viejo comercio. El segundo es el territorio de Fortunata, al oeste y sur de la Plaza Mayor.
Madrid durante la Restauración Borbónica. A través de un recorrido por el centro de Madrid los alumnos podrán comprender los aspectos más destacados de los años de la Restauración borbónica (1875-1931), cuando Madrid se transformó en una ciudad moderna y cosmopolita, aunque con fuertes contrastes.
Lorca en la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca vivió en la Residencia de Estudiantes entre 1919 y 1926 y siguió estando muy vinculado a la institución hasta sus últimos días de vida, cuando ya era un escritor reconocido y de éxito. En la Residencia Lorca conoció a Dalí, Buñuel y Pepín Bello, que fueron fundamentales para su desarrollo personal y artístico. En este itinerario recordaremos cómo era en la época de Lorca la Residencia de Estudiantes, recorreremos su jardín, analizaremos sus edificios, veremos una recreación de una habitación y reviviremos los felices días del joven granadino como estudiante, así como sus visitas posteriores a la institución dirigida por Alberto Jiménez Fraud.
La Guerra Civil en Madrid. Taller en las calles de Madrid sobre la Guerra Civil consistente en un itinerario a pie en el que los estudiantes realizarán actividades de observación y análisis histórico sobre distintos aspectos de la contienda.
Arquitectura y urbanismo durante el franquismo: la cornisa de Madrid. A través de un itinerario que parte de la Ciudad Universitaria, los estudiantes podrán conocer los trabajos de reconstrucción posteriores a la Guerra Civil, el Plan de Urbanismo aprobado en 1944 y la llamada “cornisa de Madrid”, concebida como una gran fachada constituida por monumentos y edificios emblemáticos del Régimen.
La Ciudad Lineal de Arturo Soria. Diseñada por el ingeniero Arturo Soria, la Ciudad Lineal fue una interesantísima y creativa aportación al urbanismo moderno, aunque sólo pudo llevarse a cabo de manera parcial e imperfecta. A través de un itinerario didáctico, los alumnos podrán conocer las características y el desarrollo del proyecto concebido a finales del siglo XIX y descubrir los vestigios aún existentes.
La city madrileña: de la calle Alcalá a la Castellana. Proponemos un recorrido didáctico por la calle Alcalá y a través de la espina dorsal de Madrid, el gran eje sur-norte del Paseo del Prado, Recoletos y la Castellana en el que será necesaria la utilización del autobús para recorrerlo en toda su extensión. Los alumnos trabajarán diferentes aspectos relacionados con la historia contemporánea de Madrid y con la geografía urbana y económica utilizando nuestro material didáctico.