ACTIVIDADES ESCOLARES

TALLERES DIDÁCTICOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA CENTROS EDUCATIVOS

A través de este documento exponemos un amplio programa de actividades que tiene como objetivo ofrecer a los centros educativos recursos didácticos para las asignaturas de Geografía e Historia, Cultura Clásica, Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Historia del Arte y Religión Católica que permitan complementar el trabajo del profesorado en el aula y acercar la investigación a los estudiantes no universitarios.

De este modo proponemos talleres fundamentados en los siguientes criterios: • Aproximación del alumno a disciplinas de gran potencialidad didáctica y transversalidad dentro de la enseñanza de Geografía e Historia, como:

Antropología, Arqueología, Archivística, Paleografía, Cartografía, Heráldica, Iconografía, Literatura o Mitología • Aplicación de los conceptos generales de las ciencias sociales en el privilegiado escenario de la ciudad de Madrid

CARACTERÍSTICAS

Los talleres que se proponen se adaptan a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa de Educación (LOMCE) y a las leyes y decretos que la modifican y desarrollan. Pretenden ofrecer a los centros recursos metodológicos que ayuden a alcanzar los objetivos curriculares.

Se caracterizan por su sentido práctico y a través de ellos transmitiremos conocimientos de manera interactiva y lúdica, pero con rigor científico.

Concebimos y diseñamos nuestros propios documentos y materiales didácticos expresamente para cada actividad y realizamos las adaptaciones correspondientes a cada nivel educativo.

El material empleado en el taller podrá ser utilizado posteriormente por el profesor con el grupo de estudiantes que ha participado en las actividades.

Este programa que presentamos está dirigido a alumnos de los siguientes niveles educativos:

Cursos 5º y 6º de Primaria

Educación Secundaria Obligatoria

Bachillerato

5º DE PRIMARIA

Una excavación arqueológica en clase. Un simulacro de excavación a través del cual los alumnos conocerán lo básico del trabajo arqueológico en sus distintas fases.

El Gran Espíritu y los indios de las praderas. Una forma de conocer cómo vivían los indios de las praderas, cómo viajaban, dónde habitaban y cuáles eran sus inquietudes a través del juego, los trabajos manuales, la literatura y la música.

Conociendo Madrid. Una manera amena de introducir a los alumnos en los trabajos de investigación de geografía e historia con la ciudad de Madrid como objetivo.

Reina por un día. Una pequeña introducción a la historia de España mediante unas barajas que dan mucho juego. Jugando con las cartas, los niños se van familiarizando con los personajes de cada dinastía de reyes.

Los visigodos en el Museo Arqueológico Nacional. Un taller en el renovado Museo Arqueológico Nacional para conocer el mundo de los visigodos a través de los objetos expuestos.

Al-Andalus en el Museo Arqueológico Nacional. Una actividad que tiene como objetivo llegar al conocimiento de la cultura andalusí mediante el análisis de los vestigios que nos ha legado.

Los Reinos Cristianos Medievales en el Museo Arqueológico Nacional. Un taller para que el alumno a través de la observación de las piezas del museo, de la comparación entre unas y otras y del pensamiento deductivo asiente los conceptos estudiados en clase.

El nacimiento de una ciudad: Madrid islámico y medieval. A lo largo de un itinerario cuidadosamente preparado los alumnos deberán realizar una serie de actividades que les permitirán comprender los orígenes de Madrid e integrar la historia local en la general de al-Andalus y de los reinos hispanos de la Edad Media.

El Madrid de San Isidro. A través de las tradiciones vinculadas a San Isidro los estudiantes podrán conocer algunos aspectos fundamentales de la vida en Madrid durante la Edad Media y comprender la devoción al patrón de la ciudad desde la época en la que vivió hasta nuestros días.

Madrid histórico: de fortaleza a corte. Un itinerario con el objetivo de transmitir a los alumnos las ideas principales de la historia de Madrid desde sus orígenes hasta el siglo XVII.

6º DE PRIMARIA

Una excavación arqueológica en clase. Un simulacro de excavación a través del cual los alumnos conocerán lo básico del trabajo arqueológico en sus distintas fases.

Conociendo Madrid. Una manera amena de introducir a los alumnos en los trabajos de investigación de geografía e historia con la ciudad de Madrid como objetivo.

Reina por un día. Una pequeña introducción a la historia de España mediante unas barajas que dan mucho juego. Jugando con las cartas, los niños se van familiarizando con los personajes de cada dinastía de reyes.

Conociendo Madrid a pie. Itinerario a pie en el centro de la ciudad en el que los alumnos realizarán actividades de observación y análisis histórico y geográfico con el material didáctico que les ofreceremos.

El 2 y el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Con este taller los alumnos podrán revivir algunos de los principales acontecimientos de las jornadas del 2 y el 3 de mayo de 1808 a través de los testimonios históricos y de la mano del relato vibrante de Galdós en los Episodios Nacionales.

Madrid en el siglo XIX: del Antiguo Régimen a la sociedad liberal. En este paseo en torno a la Carrera de San Jerónimo, el Paseo del Prado, la calle de Alcalá y la Puerta del Sol reviviremos los principales momentos en la implantación del liberalismo, los inicios de los movimientos sociales, el nacimiento del capitalismo financiero, las tertulias literarias y políticas o los magnicidios.

La Restauración borbónica a través de la arquitectura, el urbanismo y la escultura pública. A través de un recorrido por el centro de Madrid los alumnos deberán realizar numerosas actividades de observación y análisis que les permitirá comprender las principales características del periodo de la Restauración.

El Retiro: de jardín palatino a parque público. Este taller tiene como objetivo fundamental que los alumnos comprendan la compleja evolución histórica de un parque conocido por todos, el Retiro, vinculado estrechamente con la historia moderna y contemporánea de Madrid y de España.

1º ESO

La variedad geográfica de la Tierra: vida y cultura en el desierto. Un acercamiento a la vida en el desierto de Atacama a través de múltiples recursos: restos arqueológicos, fotografías, literatura, objetos etnográficos, etc.

Las representaciones cartográficas: los planos históricos y actuales de Madrid. Este taller introducirá a los estudiantes en el conocimiento y en el uso de los planos históricos y actuales de la ciudad de Madrid.

Una excavación arqueológica en clase. Un simulacro de excavación a través del cual los alumnos conocerán lo básico del trabajo arqueológico en sus distintas fases y podrán aplicar sus conocimientos sobre la Prehistoria y la Historia Antigua.

La Prehistoria en el Museo Arqueológico Nacional. La gran colección de Prehistoria del Museo se pone a nuestra disposición para comprender las diferentes etapas del periodo más largo de la historia de la humanidad: Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce.

El Antiguo Egipto en el Museo Arqueológico Nacional. Una pequeña, pero muy interesante colección, permitirá profundizar a los alumnos en el conocimiento y la comprensión de la milenaria cultura del Antiguo Egipto.

Mitología clásica: los dioses del Olimpo en Madrid. Un taller interactivo mediante un itinerario por la calle de Alcalá, la plaza de Cibeles y el paseo del Prado hasta Atocha en el que los estudiantes podrán reconocer a muchos de los protagonistas de los mitos clásicos.

Los pueblos prerromanos en el Museo Arqueológico Nacional. La gran colección de restos de la Protohistoria que guarda el Museo abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a. C. Un taller interactivo permitirá a los alumnos conocer mejor este apasionante periodo.

La Antigua Roma y los Visigodos en el Museo Arqueológico Nacional. La diversa colección de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, procedentes de las ciudades y del campo de la Hispania romana y del Reino visigodo permitirán a los alumnos comprender este importante periodo.

2º ESO

La estructura de una ciudad: el caso de Madrid. Este taller introducirá a los estudiantes en el conocimiento y uso de los planos antiguos y actuales como documentos fundamentales para la geografía urbana y la historia. El caso de Madrid nos permitirá hacer un seguimiento del crecimiento de la ciudad desde el siglo XVI hasta hoy y definir las características esenciales y la estructura de la misma.

Los visigodos en el Museo Arqueológico Nacional. Un taller en el renovado Museo Arqueológico Nacional para conocer el mundo de los visigodos a través de los objetos expuestos.

Al-Andalus en el Museo Arqueológico Nacional. Una actividad que tiene como objetivo llegar al conocimiento de la cultura andalusí mediante el análisis de los vestigios que nos ha legado.

Los Reinos Cristianos Medievales en el Museo Arqueológico Nacional. Un taller para que el alumno a través de la observación de las piezas del museo, de la comparación entre unas y otras y del pensamiento deductivo asiente los conceptos estudiados en clase sobre esta época.

El nacimiento de una ciudad: Madrid islámico y medieval. A lo largo de un itinerario cuidadosamente preparado los alumnos deberán realizar una serie de actividades que les permitirán comprender los orígenes de Madrid e integrar la historia local en la general de al-Andalus y de los reinos hispanos de la Edad Media.

El Madrid de San Isidro. A través de las tradiciones vinculadas a San Isidro los estudiantes podrán conocer algunos aspectos fundamentales de la vida en Madrid durante la Edad Media y comprender la devoción al patrón de la ciudad desde la época en la que vivió hasta nuestros días.

Madrid en los siglos XIV y XV. Durante este periodo Madrid se consolidó como ciudad dentro del reino de Castilla. Los alumnos podrán conocer a través de los importantes vestigios que se conservan cómo era la vida en la ciudad en aquellos tiempos.

Madrid histórico: de fortaleza a corte. Un itinerario con el objetivo de transmitir a los alumnos las ideas principales de la historia de Madrid desde sus orígenes hasta el siglo XVII e introducir algunos elementos básicos del urbanismo y la arquitectura de la ciudad.

La historia a través de la Heráldica. Introduciremos a los alumnos en el complejo ámbito de la heráldica y la genealogía y aprovecharemos para ofrecer algunas de sus claves y una aproximación a su complejo lenguaje, pero sobre todo analizaremos los escudos que encontraremos en el centro de Madrid desde una perspectiva histórica y artística.

3º ESO

Desarrollo sostenible: estudio de un caso en el norte de Chile. Los estudiantes deberán enfrentarse a un caso real situado en el desierto de Atacama y tendrán que encontrar una solución para encontrar agua.

Localización y deslocalización industrial en Madrid: la Arganzuela. El distrito de la Arganzuela es un escenario privilegiado para poder estudiar la tardía industrialización en Madrid y su vinculación con el ferrocarril, así como el reciente proceso de terciarización sufrido por el barrio.

El impacto del turismo en Madrid. El centro de Madrid permite a los alumnos poder estudiar las características del turismo en la ciudad, sus consecuencias económicas, sociales y urbanísticas y calibrar la importancia de este sector.

Madrid en tiempos de Isabel la Católica. La figura de Beatriz Galindo, La Latina. A través de un taller en las calles de Madrid y en el Museo de los Orígenes los alumnos se sumergirán en n una época fascinante, entre la Edad Media y el Mundo Moderno, en la que la ciudad experimentó cambios muy importantes. Podrán estudiar en este contexto a una mujer extraordinaria, Beatriz Galindo, conocida como La Latina, precisamente durante el reinado de otra gran mujer, Isabel la Católica.

Los pueblos americanos prehispánicos y la conquista y el gobierno de las Indias en el Museo de América. El Museo de América es un escenario privilegiado para introducir a los estudiantes en el conocimiento de las civilizaciones anteriores a la llegada de los europeos a América, así como en la comprensión del proceso de conquista y colonización.

Lope de Vega en el Madrid del Siglo de Oro. Con este taller invitamos a los alumnos a conocer el Siglo de Oro a través del más popular de los escritores madrileños de la época. Los alumnos deberán relacionar la biografía del “Fénix de los Ingenios” con la historia de Madrid en sus primeras décadas como sede de la Corte y los estimulantes textos del escritor con la realidad social de la ciudad en la época de los Austrias.

Tras las huellas de la Santa Inquisición. Un recorrido didáctico por buena parte del Madrid de los Austrias permitirá a los alumnos adentrarse en el conocimiento de la Inquisición Española.

La crisis del siglo XVII: vestigios en el Madrid de los Austrias. Este taller tiene como objetivo que los alumnos descubran vestigios del Madrid del Siglo de Oro en el Madrid actual. Contarán con la ayuda de la Topographia de la Villa, de Pedro de Texeira, extraordinario plano editado en 1656.

Juan Gómez de Mora, arquitecto del Madrid de los Austrias. Los alumnos podrán analizar la obra del gran arquitecto del Madrid de los Austrias, y comprobar que desarrolló un estilo barroco clasicista, austero y ordenado, emblemático de la dinastía reinante, que dio un tono muy particular a la ciudad. Su obra configuró a Madrid como un marco adecuado para el desarrollo del ceremonial cortesano del soberano.

Mitología clásica: los dioses del Olimpo en Madrid. Un taller interactivo mediante un itinerario por la calle de Alcalá, la plaza de Cibeles y el paseo del Prado hasta Atocha en el que los estudiantes podrán reconocer a muchos de los protagonistas de los mitos clásicos.

El Madrid de San Isidro. A través de las tradiciones vinculadas a San Isidro los estudiantes podrán conocer algunos aspectos fundamentales de la vida en Madrid durante la Edad Media y comprender la devoción al patrón de la ciudad desde la época en la que vivió hasta nuestros días.

4º ESO

Una sesión parlamentaria de las Cortes de Cádiz en el aula. Los alumnos se dividirán en grupos políticos según las tendencias existentes en la España de 1812 y representarán una sesión de las Cortes de Cádiz. Debatirán algunos de los artículos principales de la Constitución, cada uno desde la sensibilidad que les haya tocado encarnar, lo que les permitirá realizar un acercamiento crítico y comprensivo a la Pepa y a la Revolución liberal que dio inicio a nuestra Historia contemporánea

El Madrid ilustrado de Carlos III. Una actividad que permitirá a los estudiantes sumergirse en la segunda mitad del siglo XVIII para comprender los principios ilustrados que guiaron algunos de los principales proyectos urbanísticos y arquitectónicos del reinado del “rey alcalde”.

El 2 y el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Con este taller los alumnos podrán revivir algunos de los principales acontecimientos de las jornadas del 2 y el 3 de mayo de 1808 a través de los testimonios históricos y de la mano del relato vibrante de Galdós en los Episodios Nacionales.

Las reformas de José Bonaparte en Madrid. Con este taller los alumnos conocerán las reformas urbanas en el entorno del Palacio Real, la apertura de nuevos espacios urbanos en detrimento de los ubicuos conventos y de los insalubres cementerios parroquiales, la ambiciosa política cultural y científica, centralizada también en Madrid, y el patrimonio arquitectónico y artístico desaparecidos en la ciudad como consecuencia de la modernización de su caótico recinto histórico.

Madrid en el siglo XIX: del Antiguo Régimen a la sociedad liberal. En este paseo en torno a la Carrera de San Jerónimo, el Paseo del Prado, la calle de Alcalá y la Puerta del Sol reviviremos los principales momentos en la implantación del liberalismo, los inicios de los movimientos sociales, el nacimiento del capitalismo financiero, las tertulias literarias y políticas o los magnicidios.

El Retiro: de jardín palatino a parque público. Este taller tiene como objetivo fundamental que los alumnos comprendan la compleja evolución histórica de un parque conocido por todos, el Retiro, vinculado estrechamente con la historia moderna y contemporánea de Madrid y de España.

Nacimiento y consolidación del movimiento obrero en Madrid. Un recorrido por el centro de Madrid permitirá a los estudiantes conocer los principales escenarios relacionados el inicio y la consolidación del movimiento obrero en Madrid y en toda España, fundamentalmente en torno al socialismo y al anarquismo.

El Ensanche de Madrid: el caso del Barrio de Salamanca. Los estudiantes deberán analizar diversos aspectos del Barrio de Salamanca desde el punto de vista histórico, geográfico, urbanístico, arquitectónico, económico y social. Para ello contarán con documentación diversa, en especial, planos, textos históricos, prensa, estadísticas, etc.

La industrialización en Madrid: el distrito de la Arganzuela. Un taller sobre el el ensanche meridional de Madrid, el actual distrito de Arganzuela, que se ha caracterizado hasta épocas no muy lejanas por su actividad fabril en relación con la presencia del ferrocarril. En las últimas décadas el sector ha asistido a un doble proceso de centralización y residencialización.

El Madrid de Fortunata y Jacinta: En este itinerario recorreremos dos territorios muy diferentes en la segunda mitad del siglo XIX: el ámbito de la burguesía textil y el de los barrios populares. El primero es el territorio de Jacinta, el sector situado al este de la Plaza Mayor, el núcleo del viejo comercio. El segundo es el territorio de Fortunata, al oeste y sur de la Plaza Mayor.

Madrid durante la Restauración Borbónica. A través de un recorrido por el centro de Madrid los alumnos podrán comprender los aspectos más destacados de los años de la Restauración borbónica (1875-1931), cuando Madrid se transformó en una ciudad moderna y cosmopolita, aunque con fuertes contrastes.

Lorca en la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca vivió en la Residencia de Estudiantes entre 1919 y 1926 y siguió estando muy vinculado a la institución hasta sus últimos días de vida, cuando ya era un escritor reconocido y de éxito. En la Residencia Lorca conoció a Dalí, Buñuel y Pepín Bello, que fueron fundamentales para su desarrollo personal y artístico. En este itinerario recordaremos cómo era en la época de Lorca la Residencia de Estudiantes, recorreremos su jardín, analizaremos sus edificios, veremos una recreación de una habitación y reviviremos los felices días del joven granadino como estudiante, así como sus visitas posteriores a la institución dirigida por Alberto Jiménez Fraud.

La Guerra Civil en Madrid. Taller en las calles de Madrid sobre la Guerra Civil consistente en un itinerario a pie en el que los estudiantes realizarán actividades de observación y análisis histórico sobre distintos aspectos de la contienda.

Arquitectura y urbanismo durante el franquismo: la cornisa de Madrid. A través de un itinerario que parte de la Ciudad Universitaria, los estudiantes podrán conocer los trabajos de reconstrucción posteriores a la Guerra Civil, el Plan de Urbanismo aprobado en 1944 y la llamada “cornisa de Madrid”, concebida como una gran fachada constituida por monumentos y edificios emblemáticos del Régimen.

La Ciudad Lineal de Arturo Soria. Diseñada por el ingeniero Arturo Soria, la Ciudad Lineal fue una interesantísima y creativa aportación al urbanismo moderno, aunque sólo pudo llevarse a cabo de manera parcial e imperfecta. A través de un itinerario didáctico, los alumnos podrán conocer las características y el desarrollo del proyecto concebido a finales del siglo XIX y descubrir los vestigios aún existentes.

La city madrileña: de la calle Alcalá a la Castellana. Proponemos un recorrido didáctico por la calle Alcalá y a través de la espina dorsal de Madrid, el gran eje sur-norte del Paseo del Prado, Recoletos y la Castellana en el que será necesaria la utilización del autobús para recorrerlo en toda su extensión. Los alumnos trabajarán diferentes aspectos relacionados con la historia contemporánea de Madrid y con la geografía urbana y económica utilizando nuestro material didáctico.

El Madrid de Luces de Bohemia, de Valle-Inclán. A través de un paseo por el corazón del Madrid histórico, acompañaremos al protagonista de la obra, Max Estrella, durante las últimas horas de su vida. De su mano, conoceremos desde un punto de vista crítico la realidad del Madrid de los años 20 en un recorrido que nos llevará a conocer diferentes ambientes y situaciones. Los alumnos leerán algunos de los diálogos más conocidos en sus escenarios reales.

El Museo de Arte Público. Los estudiantes podrán poner analizar, con nuestra orientación, los trabajos de algunos de los principales escultores españoles de las vanguardias históricas de los años 20 y 30 y de la mayor parte de los artistas de la generación de los años cincuenta, pertenecientes a la abstracción española.

Mitología clásica: los dioses del Olimpo en Madrid. Un taller interactivo mediante un itinerario por la calle de Alcalá, la plaza de Cibeles y el paseo del Prado hasta Atocha en el que los estudiantes podrán reconocer a muchos de los protagonistas de los mitos clásicos.

El Madrid de San Isidro. A través de las tradiciones vinculadas a San Isidro los estudiantes podrán conocer algunos aspectos fundamentales de la vida en Madrid durante la Edad Media y comprender la devoción al patrón de la ciudad desde la época en la que vivió hasta nuestros días.

1º BACHILLERATO

La fotografía como fuente de información histórica. Una forma de compartir con los estudiantes la investigación que hemos realizado sobre la fotografía antigua del Barrio de Salamanca, con el objetivo de que comprendan y comprueben la relevancia de la fotografía como documento histórico.

La novela como documento histórico: el Madrid de Fortunata y Jacinta. Una introducción al análisis de una novela cuya acción se sitúa principalmente en el Sexenio Revolucionario desde el punto de vista histórico.

Madrid: estudio de una ciudad a través de sus planos históricos y actuales. Este taller introducirá a los estudiantes en el conocimiento y uso de los planos históricos como documentos fundamentales para la geografía urbana y la historia. El caso de Madrid nos permitirá hacer un seguimiento del crecimiento de la ciudad desde el siglo XVI hasta hoy.

Proyección y cine fórum con el director de la película Quién mató a Walter Benjamin. Walter Benjamin, uno de los pensadores más relevantes del siglo XX, muere en Portbou en 1940 luego de atravesar ilegalmente los Pirineos en un intento desesperado de escapar de los nazis. El film indaga sobre las extrañas circunstancias de su muerte…

Proyección y cine fórum con el director de la película Goya, el secreto de la sombra. Partiendo de unos personajes que argumentan tener un cuadro desconocido de Goya, el film propone un recorrido goyesco y contemporáneo por el mundo del arte y el universo de Goya, por su extraordinaria leyenda…

El proyecto ilustrado de Carlos III en el Paseo del Prado. A través de este taller los estudiantes podrán conocer el significado de la principal reforma urbana de la época de Carlos III y la relación con su política ilustrada.

Madrid en el siglo XIX: del Antiguo Régimen a la sociedad liberal. En este paseo en torno a la Carrera de San Jerónimo, el Paseo del Prado, la calle de Alcalá y la Puerta del Sol reviviremos los principales momentos en la implantación del liberalismo, los inicios de los movimientos sociales, el nacimiento del capitalismo financiero, las tertulias literarias y políticas o los magnicidios.

El 2 y el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Con este taller los alumnos podrán revivir algunos de los principales acontecimientos de las jornadas del 2 y el 3 de mayo de 1808 a través de los testimonios históricos y de la mano del relato vibrante de Galdós en los Episodios Nacionales.

Las reformas de José Bonaparte en Madrid. A través de este taller los alumnos conocerán las reformas urbanas en el entorno del Palacio Real, la apertura de nuevos espacios urbanos en detrimento de los ubicuos conventos y de los insalubres cementerios parroquiales, la ambiciosa política cultural y científica, centralizada también en Madrid, y el patrimonio arquitectónico y artístico desaparecidos en la ciudad como consecuencia de la modernización de su caótico recinto histórico.

Del casco histórico al ensanche burgués: la sociedad madrileña en el siglo XIX. A través de la literatura, el urbanismo, la arquitectura y el comercio tradicional, los alumnos podrán revivir el Madrid del siglo XIX en un itinerario desde el centro de la ciudad hasta el Barrio de Salamanca.

El Madrid de Fortunata y Jacinta: En este itinerario recorreremos dos territorios muy diferentes en la segunda mitad del siglo XIX: el ámbito de la burguesía textil y el de los barrios populares. El primero es el territorio de Jacinta, el sector situado al este de la Plaza Mayor, el núcleo del viejo comercio. El segundo es el territorio de Fortunata, al oeste y sur de la Plaza Mayor.

Lorca en la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca vivió en la Residencia de Estudiantes entre 1919 y 1926 y siguió estando muy vinculado a la institución hasta sus últimos días de vida, cuando ya era un escritor reconocido y de éxito. En la Residencia Lorca conoció a Dalí, Buñuel y Pepín Bello, que fueron fundamentales para su desarrollo personal y artístico. En este itinerario recordaremos cómo era en la época de Lorca la Residencia de Estudiantes, recorreremos su jardín, analizaremos sus edificios, veremos una recreación de una habitación y reviviremos los felices días del joven granadino como estudiante, así como sus visitas posteriores a la institución dirigida por Alberto Jiménez Fraud.

Los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero en Madrid. Un recorrido por el centro de Madrid permitirá a los estudiantes conocer los principales escenarios relacionados el inicio y la consolidación del movimiento obrero en Madrid y en toda España, fundamentalmente en torno al socialismo y al anarquismo.

La industrialización y su impacto en la ciudad: el distrito de la Arganzuela. Un taller sobre el ensanche meridional de Madrid, el actual distrito de Arganzuela, que se ha caracterizado hasta épocas no muy lejanas por su actividad fabril en relación con la presencia del ferrocarril. En las últimas décadas el sector ha asistido a un doble proceso de centralización y residencialización.

Nacionalismo y escultura pública: el ejemplo de Madrid. La escultura pública armoniza y da identidad a un espacio urbano. Además tiene una función didáctica, que emana del poder. Numerosas esculturas en la ciudad de Madrid son el resultado de diferentes políticas monumentales, que obedecen en algunos casos a programas iconográficos elaborados, o bien a actuaciones aisladas.

La city madrileña: de la calle Alcalá a la Castellana. Proponemos un recorrido didáctico por la calle Alcalá y a través de la espina dorsal de Madrid, el gran eje sur-norte del Paseo del Prado, Recoletos y la Castellana en el que será necesaria la utilización del autobús para recorrerlo en toda su extensión. Los alumnos trabajarán diferentes aspectos relacionados con la historia contemporánea de Madrid y con la geografía urbana y económica utilizando nuestro material didáctico.

La Guerra Civil en Madrid. Taller en las calles de Madrid sobre la Guerra Civil consistente en un itinerario a pie en el que los estudiantes realizarán actividades de observación y análisis histórico sobre distintos aspectos de la contienda.

Los totalitarismos: arquitectura y urbanismo en la cornisa de Madrid. Taller en forma de itinerario para conocer los totalitarismos del siglo XX a través del caso concreto del franquismo y de su impacto arquitectónico y urbanístico en la llamada “cornisa de Madrid”, concebida como una gran fachada constituida por monumentos y edificios emblemáticos del Régimen.

Juan Gómez de Mora, arquitecto del Madrid de los Austrias. Los alumnos podrán analizar la obra del gran arquitecto del Madrid de los Austrias, y comprobar que desarrolló un estilo barroco clasicista, austero y ordenado, emblemático de la dinastía reinante, que dio un tono muy particular a la ciudad. Su obra configuró a Madrid como un marco adecuado para el desarrollo del ceremonial cortesano del soberano.

Los grandes arquitectos del siglo XVIII en Madrid: Ribera, Rodríguez y Sabatini. Los alumnos realizarán un estudio, ayudado por nosotros, de tres edificios emblemáticos, y muy diferentes entre sí, de estos tres arquitectos emblemáticos del siglo XVIII.

Arquitectura neoclásica en Madrid: de Villanueva a Pascual y Colomer. A través de un itinerario por el corazón de Madrid podremos conocer y analizar algunos de los edificios más relevantes del Neoclasicismo español.

El Museo de Arte Público. Los estudiantes podrán poner analizar, con nuestra orientación, los trabajos de algunos de los principales escultores españoles de las vanguardias históricas de los años 20 y 30 y de la mayor parte de los artistas de la generación de los años cincuenta, pertenecientes a la abstracción española.

2º BACHILLERATO

La novela como documento histórico: el Madrid de Fortunata y Jacinta. Una introducción al análisis de una novela cuya acción se sitúa principalmente en el Sexenio Revolucionario desde el punto de vista histórico.

La historia de Madrid a través de sus planos. Una introducción al conocimiento y al uso de los planos históricos como documentos fundamentales para conocer la historia de una ciudad, en este caso Madrid.

Proyección y cine fórum con el director de la película Quién mató a Walter Benjamin. Walter Benjamin, uno de los pensadores más relevantes del siglo XX, muere en Portbou en 1940 luego de atravesar ilegalmente los Pirineos en un intento desesperado de escapar de los nazis. El film indaga sobre las extrañas circunstancias de su muerte…

Proyección y cine fórum con el director de la película Goya, el secreto de la sombra. Partiendo de unos personajes que argumentan tener un cuadro desconocido de Goya, el film propone un recorrido goyesco y contemporáneo por el mundo del arte y el universo de Goya, por su extraordinaria leyenda…

Introducción al urbanismo madrileño. Itinerarios a pie en diferentes lugares de Madrid en los que los alumnos realizarán actividades de observación y análisis urbanístico: casco histórico, ensanche del siglo XIX, nuevo ensanche y periferia.

El nacimiento de una ciudad: Madrid islámico y medieval. A lo largo de un itinerario cuidadosamente preparado los alumnos deberán realizar una serie de actividades que les permitirán comprender los orígenes de Madrid e integrar la historia local en la general de al-Andalus y de los reinos hispanos de la Edad Media.

Madrid en tiempos de Isabel la Católica. La figura de Beatriz Galindo, La Latina. A través de un taller en las calles de Madrid y en el Museo de los Orígenes los alumnos se sumergirán en n una época fascinante, entre la Edad Media y el Mundo Moderno, en la que la ciudad experimentó cambios muy importantes. Podrán estudiar en este contexto a una mujer extraordinaria, Beatriz Galindo, conocida como La Latina, precisamente durante el reinado de otra gran mujer, Isabel la Católica.

Lope de Vega en el Madrid del Siglo de Oro. Con este taller invitamos a los alumnos a conocer el Siglo de Oro a través del más popular de los escritores madrileños de la época. Los alumnos deberán relacionar la biografía del “Fénix de los Ingenios” con la historia de Madrid en sus primeras décadas como sede de la Corte y los estimulantes textos del escritor con la realidad social de la ciudad en la época de los Austrias.

Tras las huellas de la Santa Inquisición. Un recorrido didáctico por buena parte del Madrid de los Austrias permitirá a los alumnos adentrarse en el conocimiento de la Inquisición Española.

La crisis del siglo XVII: vestigios en el Madrid de los Austrias. Este taller tiene como objetivo que los alumnos descubran vestigios del Madrid del Siglo de Oro en el Madrid actual. Contarán con al ayuda de la Topographia de la Villa, de Pedro de Texeira, extraordinario plano editado en 1656.

Las reformas borbónicas en Madrid. Taller que permitirá a los alumnos descubrir el alcance de las reformas urbanas y arquitectónicas del reinado de Carlos III y comprender su importancia en la ciudad en el contexto de las políticas reformistas de los Borbones.

El proyecto ilustrado de Carlos III en el Paseo del Prado. A través de este taller los estudiantes podrán conocer el significado de la principal reforma urbana de la época de Carlos III y la relación con su política ilustrada.

El 2 y el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Con este taller los alumnos podrán revivir algunos de los principales acontecimientos de las jornadas del 2 y el 3 de mayo de 1808 a través de los testimonios históricos y de la mano del relato vibrante de Galdós en los Episodios Nacionales.

Las transformaciones sociales y urbanas del siglo XIX en el casco histórico madrileño. Un itinerario por el centro de Madrid proporcionará a los estudiantes multitud de claves para comprender los grandes cambios que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX.

El Ensanche de Madrid: el caso del Barrio de Salamanca. Los estudiantes deberán analizar diversos aspectos del Barrio de Salamanca desde el punto de vista histórico, geográfico, urbanístico, arquitectónico, económico y social. Para ello contarán con documentación diversa, en especial, planos, textos históricos, prensa, estadísticas, etc.

El Ensanche de Madrid: el caso del distrito de la Arganzuela. Un taller en el que los estudiantes podrán reconocer los orígenes del barrio en el siglo XVIII, la integración del territorio en el Ensanche de Madrid y su desarrollo vinculado al ferrocarril y la industria.

Los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero en Madrid. Un recorrido por el centro de Madrid permitirá a los estudiantes conocer los principales escenarios relacionados el inicio y la consolidación del movimiento obrero en Madrid y en toda España, fundamentalmente en torno al socialismo y al anarquismo.

Nacionalismo y escultura pública: el ejemplo de Madrid. La escultura pública armoniza y da identidad a un espacio urbano. Además, tiene una función didáctica, que emana del poder. Numerosas esculturas en la ciudad de Madrid son el resultado de diferentes políticas monumentales, que obedecen en algunos casos a programas iconográficos elaborados, o bien a actuaciones aisladas.

El Madrid de Fortunata y Jacinta: En este itinerario recorreremos dos territorios muy diferentes en la segunda mitad del siglo XIX: el ámbito de la burguesía textil y el de los barrios populares. El primero es el territorio de Jacinta, el sector situado al este de la Plaza Mayor, el núcleo del viejo comercio. El segundo es el territorio de Fortunata, al oeste y sur de la Plaza Mayor.

El Madrid Alfonsino. A través de un recorrido por el centro de Madrid los alumnos podrán comprender los aspectos más destacados de los años de la Restauración borbónica (1875- 1931), cuando Madrid se transformó en una ciudad moderna y cosmopolita, aunque con fuertes contrastes.

La city madrileña: de la calle Alcalá a la Castellana. Proponemos un recorrido didáctico por la calle Alcalá y a través de la espina dorsal de Madrid, el gran eje sur-norte del Paseo del Prado, Recoletos y la Castellana en el que será necesaria la utilización del autobús para recorrerlo en toda su extensión. Los alumnos trabajarán diferentes aspectos relacionados con la historia contemporánea de Madrid y con la geografía urbana y económica utilizando nuestro material didáctico.

La Ciudad Lineal de Arturo Soria. Diseñada por el ingeniero Arturo Soria, la Ciudad Lineal fue una interesantísima y creativa aportación al urbanismo moderno, aunque sólo pudo llevarse a cabo de manera parcial e imperfecta. A través de un itinerario didáctico, los alumnos podrán conocer las características y el desarrollo del proyecto concebido a finales del siglo XIX y descubrir los vestigios aún existentes.

La Guerra Civil en Madrid. Taller en las calles de Madrid sobre la Guerra Civil consistente en un itinerario a pie en el que los estudiantes realizarán actividades de observación y análisis histórico sobre distintos aspectos de la contienda.

Magnicidios históricos en Madrid. Madrid ha sido el escenario de la mayor parte de los magnicidios de la España del siglo XIX y el primer tercio del XX por su condición de Corte y sede del Gobierno. Proponemos un taller a través de un itinerario para recordar y analizar estos ataques terroristas, algunos fracasados, desde una perspectiva histórica.

El Madrid de Luces de Bohemia, de Valle-Inclán. A través de un paseo por el corazón del Madrid histórico, acompañaremos al protagonista de la obra, Max Estrella, durante las últimas horas de su vida. De su mano, conoceremos desde un punto de vista crítico la realidad del Madrid de los años 20 en un recorrido que nos llevará a conocer diferentes ambientes y situaciones. Los alumnos leerán algunos de los diálogos más conocidos en sus escenarios reales.

Lorca en la Residencia de Estudiantes: Federico García Lorca vivió en la Residencia de Estudiantes entre 1919 y 1926 y siguió estando muy vinculado a la institución hasta sus últimos días de vida, cuando ya era un escritor reconocido y de éxito. En la Residencia Lorca conoció a Dalí, Buñuel y Pepín Bello, que fueron fundamentales para su desarrollo personal y artístico. En este itinerario recordaremos cómo era en la época de Lorca la Residencia de Estudiantes, recorreremos su jardín, analizaremos sus edificios, veremos una recreación de una habitación y reviviremos los felices días del joven granadino como estudiante, así como sus visitas posteriores a la institución dirigida por Alberto Jiménez Fraud.

Arte y mitología clásica en las calles de Madrid. Los alumnos deberán reconocer y analizar una serie de imágenes mitológicas que podemos encontrar en los ejes de la calle Alcalá y el Paseo del Prado y deducir su significado y simbolismo.

El Barroco hispánico en Madrid. En un itinerario por el centro de Madrid los alumnos tendrán la oportunidad de analizar varios edificios diferentes por su función, tipología y datación, todos ellos dentro del estilo de la arquitectura barroca.

PRECIOS Y CONDICIONES

Los talleres que se desarrollan en el centro educativo pueden realizarse en una, dos o tres sesiones dirigidas por un monitor. Cada sesión puede adaptarse a una duración de entre 60 y 90 minutos y su precio es de 120 €.

Los talleres que tienen lugar fuera del centro educativo se realizan en una sola sesión de unas 3 horas aproximadamente. Por cada grupo de un máximo de 25 alumnos es necesario un monitor, de manera que para grupos más numerosos será necesaria la presencia de más monitores. El precio por sesión y monitor es de 120 €.

Tanto los talleres en el centro como los que se desarrollan fuera del mismo son actividades educativas exentas del pago del IVA.

Durante todo el tiempo en el que se desarrolle cada taller estará presente, bien en el aula, bien en el itinerario, un profesor por cada grupo de hasta 25 alumnos.

ATACAMA suministrará material específico para el desarrollo de los talleres, pero los alumnos deberán aportar material de clase, como lápices, bolígrafos, colores, tijeras, cartulinas, etc., en función de las necesidades de cada taller.

Contacta con nosotros